Durante la pandemia por COVID-19 los pagos digitales en Latinoamérica han crecido de manera exponencial al igual que en el resto del mundo ya que, como consecuencia del confinamiento, tanto comerciantes, retailers y clientes comenzaron a optar por la adopción de este medio de pago. Dicha circunstancia, despertó e incluso aceleró nuevas formas de interactuar y realizar transacciones sin que medie el efectivo.
Las innovaciones en cuanto a los pagos digitales que se desarrollaron en los mercados más importantes de la Región marcarán las tendencias en este ámbito durante el 2021.
1- En Brasil: Los pagos instantáneos pueden cambiar el comercio local e internacional.
En Noviembre del 2020 las autoridades del Banco Central de Brasil lanzaron el Sistema de Pago Instantáneo, PIX (Instant Payment System). Este innovador sistema de pago instantáneo llegó a Brasil para adaptarse al nuevo orden mundial y mejorar la estructura bancaria existente.
Se pueden utilizar para realizar transferencias digitales en tiempo real con una billetera electrónica, transacciones Internacionales, así mismo las personas pueden realizar pagos con varias divisas utilizando un IBAN europeo lo cual trasciende las fronteras e impulsa la economía en línea.
La información del usuario se vincula a través de una clave PIX que se puede escanear mediante un código QR estático, dinámico o ambos. Cuando una transacción no incluye monto este es fijo. De lo contrario, irá cambiando.
2- En México: Surge CoDi aunque el apego cultural al efectivo sigue siendo alto.
Dicha plataforma, fue lanzada en septiembre de 2019 para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas, de forma rápida, segura y eficiente, a través de teléfonos móviles pero no ha despegado todavía a pesar del empuje digital provocado por el coronavirus.
Permite que las personas hagan pagos a través del escaneo de códigos QR y con tecnología NFC (pagos sin contacto) y que los comercios autorizados por el Banco de México reciban cobros a través de estos medios. La plataforma funciona las 24 horas del día y su uso es gratuito pero, a pesar de las expectativas puestas en torno a su primera fase (transacciones en persona) las mismas no fueron satisfechas.
Esto se debe a que el uso de los pagos en efectivo sigue siendo mayoritario. En México, el 86% de las transacciones que se realizan siguen siendo en efectivo, mientras que en Brasil por ejemplo esta cifra llega al 74 por ciento, según datos del Reporte de Pagos Global 2020 de McKinsey. En buena medida esto se debe tanto al nivel de bancarización de los mexicanos como a su nivel de inclusión financiera real.
Para acelerar la adopción, está pensando en nuevos modelos de negocios, especialmente aquellos relacionados al comercio electrónico y a aplicaciones de terceros (mensajería y redes sociales).
3- Se espera que el uso de tarjetas de débito se consolide para compras online en Brasil
Una nueva era de comercio electrónico comienza en Brasil y uno de los principales impulsores de esta transformación será el débito. Este método de pago traerá un nuevo perfil de consumidor al comercio electrónico brasileño que serán personas que no tienen crédito pero que desean ser incluidas digitalmente.
La industria se recupera y las compras aumentan pero, según la consultora AMI y la asociación que representa el sector de pagos electrónicos en el país, sólo alrededor del 6% de las compras online se realizan mediante débito.
Lo que falta para que su uso se dispare son nuevos hábitos de los consumidores – algo que la pandemia COVID-19 ayudó a acelerar-, y la integración de más emisores (bancos y fintechs) al nuevo protocolo ya que son quiénes los que efectivamente deciden otorgar una tarjeta a un usuario.
La actualización del protocolo 3DS 2.0 establece un flujo de comunicación e intercambio de información entre el administrador, los emisores, los adquirentes y los establecimientos comerciales para aprobar las transacciones con mayor precisión, lo que debería contribuir a un aumento en la conversión de las ventas virtuales para la reducción del fraude. La nueva versión ofrece 10 veces más información que los comerciantes podrán enviar a emisores para verificar la identidad del titular de la tarjeta.
4- En Colombia: La industria fintech está viviendo su mejor momento
Bancos tradicionales con líneas de crédito estrangulado por COVID-19, PYMES sin
acceso a préstamos y un entorno de pagos digitales impulsado por nuevas regulaciones, son algunas de las razones que explican la situación del país y por que las Fintech encuentran su lugar.
Las fintech han cumplido la promesa que se hizo sobre ellas: se consolidaron como un sector importante de la economía colombiana. Su rápido ascenso, impulsado por el importante componente tecnológico que tienen, más el amplio mercado en el que prestan servicios y su objetivo de desarrollo social, han sido los motivos por los cuales esta industria es cada vez más fuerte en el país.
Según la cuarta edición del Fintech Radar de Finnovista publicada en marzo de 2019, en Colombia la tasa de crecimiento anual alcanzó el 29%. En el 2020, a pesar de las dificultades, el indicador llegó al 26%. Esto demuestra la necesidad real por productos y servicios financieros ofrecidos por las fintech, y deja entrever una línea ascendente de crecimiento en el futuro.
5- En Chile: La ruptura del monopolio en el sector adquirente
Desde el 1 de abril de 2020 la compañía Transbank comenzó a operar en Chile bajo el modelo de pagos de 4 partes luego de que Mastercard, Visa y American Express le otorgaron las licencias para operar sus marcas internacionales de tarjetas de crédito, débito y prepago.
Lo cual garantizo la interoperabilidad en el ecosistema de medios de pagos.
Desde finales de los años 90 hasta la implementación del nuevo sistema, el pago con tarjeta de crédito o débito en Chile se realizaba mediante el modelo de tres partes, es decir, con tres actores: el comercio, el adquiriente (institución autorizada por los bancos y la red de tarjetas para procesar las compras con tarjetas) y el banco.
En el modelo de tres partes, todos los bancos se conectan con ese único adquirente y ese único adquirente es el que le ofrece los servicios de pago con tarjeta a todos los comercios, no hay otra forma de poder cobrar con tarjeta.
Ahora, con el nuevo modelo de 4 partes este se compone de cuatro actores, los emisores de tarjetas de crédito, débito y prepago (instituciones financieras tales como bancos, cooperativas y retail, entre otros) y el adquirente que procesa el pago y afilia a los comercios (Transbank y otros), los comercios y los tarjetahabientes,. De este modo, las tarifas ya no son fijadas únicamente por Transbank y los bancos, sino que ahora también entran al juego las marcas de tarjetas internacionales.
El cambio regulatorio promete abrir el país al mercado de los adquirentes on y offline, lo que aumentará la competencia y beneficiará a los consumidores.
6- En Brasil: La logística del comercio electrónico será la próxima gran novedad
Hoy en día, el comercio electrónico representa menos del 10% de las ventas minoristas globales y, sin embargo, ya ha impuesto las reglas de cómo se comercializan, distribuyen y venden los productos en todo el mundo. El estudio El e-commerce en Latinoamérica, prevé que el comercio electrónico crecerá a un ritmo anual del 22% en América Latina hasta 2021. La penetración varía según las categorías. Las principales son: libros y música (53%), electrónica (47%) y ropa (40% mujeres; 34% hombres).
El comercio electrónico ha traído grandes demandas y cambios a la logística, la cual es un componente crítico en el funcionamiento. Prueba de esto es el hecho de que los bienes y servicios digitales que se venden en línea en América Latina, que no requieren envío, distribución y entrega física, están creciendo de 1.5 a 2 veces más rápido que el comercio electrónico físico.
La pandemia de coronavirus, ayudó a acelerar el desarrollo de soluciones logísticas en Brasil por lo que el rol de la logística será parte de la nueva revolución comercial. Si bien las plataformas comenzaron la revolución, la logística adaptada será la que permitirá su masificación, llegando a nuevos mercados, llevando la experiencia de compra a un nuevo nivel y permitiendo a productores y comerciantes optimizar su cadena de distribución.
7- El desarrollo tecnológico. La localización importa.
El mercado latinoamericano es un campo de oportunidades de desarrollo tecnológico. Pero para lograr tal potencial, es necesario recordar que las naciones de América Latina son muy diversas.
La tecnología es uno de los temas más importantes en el mundo actual, teniendo en cuenta que bajo misma es donde se han desarrollado los procesos de transformación social y cultural en este siglo XXI.
Sin embargo, Latinoamérica sigue muy por detrás en la inversión y proyección de actividades científicas y tecnológicas en relación con países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o China.
El interés por el desarrollo tecnológico mantuvo una tendencia creciente en la región en los últimos 10 años, aunque México, Brasil y la Argentina concentran más del 90 por ciento de las inversiones en este sector.
Sin duda, los métodos de pago pueden requerir procesos de integración especializados y engorrosos. Las tendencias en pagos digitales, las nuevas estrategias post pandemia y las tecnologías que están siendo incorporadas en forma acelerada y el futuro de los cobros instantáneos formarán parte de futuras conversaciones.